Desastres y miserias del capitalismo de final de ciclo ¿Por qué preocupa tanto la quiebra de FAGOR?

Desempleado
Anomia

Para quienes hemos conocido las miserias del desempleo y el subempleo estructurales en las últimas décadas, no es una sorpresa esta nueva angustia social que aún no llega a nube negra pero ya comienza esa andadura, con la mira puesta sobre el qué ocurrirá con la economía industrial vasca.
No angustia solamente ver sumidos en ,la impotencia, como lo sólido se desvanece en el aire, sino la certeza de que cuando se pierde un empleo la inmensa mayoría de quienes lo pierden ya no volverán a tener empleo, y que ese empleo con sus derechos adquiridos ya no volverá a recuperarse nunca, surgiendo tan solo quizás un subempleo al ras de la mera supervivencia más adelante, lejos de tecnooptimistas capitalismos cognitivos, que en realidad no son otra cosa que capitales informáticos en desarrollo, eliminando empleos y más empleos. Fundamentalmente, sin olvidar los golpes dados por la mafia oligárquica industrial contra Corrugados y el que la de Tubacex ha aprovechado para asestar, el plus de angustia colectiva en esta ocasión ocurre porque una parte de la gente veía en el cooperativismo una oportunidad de fundar una economía administrada socialmente y una alternativa a las miserias del paro obrero estructural, y de pronto ha descubierto que no hay tal modelo ni tal alternativa.
Nos dice Gil de San Vicente que:

El cooperativismo socialista, autogestionado, también necesita de un poder que lo impulse y lo incluya en una planificación estratégica para resolver las necesidades del pueblo trabajador, pero al no existir ese poder popular ha de enfrentarse al «mercado mundial», mejor decir imperialismo, con los medios de la conciencia y de la autoorganización populares.“(1)

En realidad, esas comillas sobran. Mercado mundial y potencias imperialistas no equivalen. Las mismas potencias imperialistas y sus monopolios están sometidos a la ley del valor y de la competencia, que constituyen el mercado mundial capitalista y su inserción en el sistema mundial productor de mercancias, y a la larga no pueden eludir sus brutales mediaciones.
Con relación al mercado mundial y el desempleo estructural, en Euskal Herria hay ahora en torno a 240.000 personas ya sin empleo y crecientemente abandonadas a su suerte. Por supuesto, una parte del nuevo desempleo responde a la particular ferocidad reestructuradora de la burguesía vasco-española y sus managers monopolistas europeos, pero el grueso del nivel que esta alcanzando la destrucción de empleo en Euskal Herria responde a las fuerzas desencadenadas en el mercado mundial.

MERCADO MUNDIAL Y DESEMPLEO EN EUSKAL HERRIA.

Desempleo
La tendencia de fondo de la débil economía industrial vasca a inicios de 2012 era esta:

1. El peso de la industria manufacturera de la C.A.V, en 2007, supone el 29,4% de la riqueza total y el 25.5% del empleo (257.297 empleos) .(…) En el caso de Nafarroa el peso de la riqueza industrial supone el 31% del total y el 28% del empleo global. A señalar que aunque el 95% de las empresas de Navarra son pymes, hay grandes empresas (20 de ellas están mayoritariamente participadas por el capital extranjero y representan el 25 % del empleo industrial real).
2. (…) son los sectores de alto y medio alto contenido tecnológico los que pierden más empleo, generan menos valor añadido y menos cifra de negocios. Así en estos años, el crecimiento de la productividad aparente del trabajo en los sectores de contenido tecnológico alto y medio alto es casi la mitad que el registrado en los medio y medio bajo. Y en los años posteriores, hasta 2011, las cifras y tendencias no se han alterado.
3. (…) el nivel tecnológico de la industria vasca señala un grado preocupante de vulnerabilidad frente a la dinámica internacional . (…)sectores como la siderometalúrgica ( con un peso económico importante) que además de pertenecer a la gama de actividades de medio-bajo nivel tecnológico es intensivo en consumo de energía; y también sectores como el químico y el cemento son consumidores intensivos de energía. Más del 50% de la industria vasca tiene un consumo intensivo de energía. Aunque a mediados de 2009 el precio del petróleo está barato, ya en 2012 ha habido una subida y es previsible la lenta subida de precios del crudo petrolífero…(2)

Pues bien, la participación de la industria de Baskongadas en el PIB en 2013 supone el 22% del PIB, los empleos industriales en 2013 se han reducido a 174.600 empleos. En Baskongadas, desde 2007 se han perdido 82.697 empleos industriales, y en el conjunto de Hegoalde casi 100.000. Quedan 236.000 empleos industriales, que como se sabe son los que producen renta real, y por tanto empleo inducido en la esfera del consumo. Y en esto ocurre el desmorone de FAGOR y la grave sospecha de la debilidad de Eroski (37.000 empleos).

Evolucion comparada de la caida sectorial en la crisis de los 70 y primeros de siglo XXI en Baskongadas
Evolucion comparada de la caida sectorial de la ocupación en la crisis de los 70 y primeros de siglo XXI en Baskongadas (3)

La novedad con relación a la crisis de los 70s es que ahora también se pierde empleo en los servicios. No estamos, pues, en una reconversión industrial, sino que estamos en una desindustrialización en toda regla, en la que las fuerzas de la “transformación productiva”, como la llama el capital, todavía no se han expresado. Pero tampoco la destrucción de empleo ha culminado, puesto que la destrucción de empleo en el sector servicios es menor de lo esperable tras una caída industrial de las proporciones que está teniendo (al menos un empleo perdido en servicios por cada empleo perdido en industria y construcción).
El suma y sigue entre efectos actuales y tendencias futuras es estremecedor.

  • A/ La situación de las cooperativas multinacionales (sabemos ya lo de Fagor electrodomésticos = 4.000 empleos aquí y en torno a 10.000 con inducidos a escala internacional) y hay preocupación por la situación de Eroski =37.000 empleos);
  • B/ Las consecuencias en los astilleros de la nueva división mundial del trabajo (Dos empleos inducidos por cada uno que se pierda);
  • C/ Los efectos sobre el empleo en las administraciones públicas derivados de los recortes (130.000 empleos, cuando la demanda del capital, en sus tiraditas, es calificar como sobrante a entre el 20 y el 40% de ese empleo);
  • D/ La perdida de base industrial metalúrgica que amenaza implicar la formación del Gran Mercado Transatlántico, de llevarse a cabo;
  • y E/ Los efectos de la “destrucción (supuestamente) creativa” de las PYMES, sobre todo de servicios, que continuara cuanto continue el cierre del crédito.

A todo esto hay que añadir lo expuesto en el artículo sobre el reformismo de la MCC y Fagor, que aquí repito incluyendo un importante matiz:

(Tras perder para larga data partes sustantivas de su principal mercado, en derrumbe de poder de compra) la economía vasca se ve desbordada, por un lado, desde los países emergentes con productividades enormes y bajos costos de reproducción de la fuerza de trabajo, – imposibles de asumir en Europa Occidental sin registrar una crisis poblacional extrema, que no hay que descartar que la oligarquía española haya asumido en toda su crudeza-, y por otro lado, por la posición privilegiada de la industria alemana y centroeuropea en los mercados europeos y mundiales de alta y media alta agregación tecnológica), quedando así la economía industrial vasca atrapada en esta zapa. En estas condiciones, va entrando en una zona depresiva extremadamente inquietante…(4)

Por todo esto, podemos concluir que la crisis de desempleo esta vez va ser sonada y viene para quedarse el tiempo que le quede al capitalismo, pero la misma bajada del salario, que como hemos visto en Fagor no evitó la quiebra, invita al capital a contratar obreros en peores condiciones, para lo cual UGT y CCOO ya han puesto el mantel y las viandas, al ayudar a derribar los convenios provinciales, finalmente un suelo en la determinación del valor de la fuerza de trabajo; suelo de cristal que está estallando tras el mazazo dado por el PPSOENV flanqueado por el sindicalismo más amarillo al devaluarlos con la centralización, que sin embargo no reduce la diferente presión de la renta del suelo en los distintas naciones y territorios que detenta el estado español, presión que limita de manera importante el nivel real del poder de compra de los salarios en Euskal Herria.
Pero el capital vasco-español, mientras nos lanza las teorías toyotistas de Saratxaga para descerebrarnos, nos anuncia que no nos salvamos porque no queremos, pues tendríamos en nuestra mano la capacidad de iniciar una transformación productiva logrando con ello garantizar nuestro futuro como obreros vascos ante el desempleo y la deflación salarial internacional…
Dejando ahora la cuestión de la estafa de la supuesta salida productiva a través del desarrollo del I+D+i, ya aclarado en el argumento del reparto geopolítico estructural de las fuerzas productivas innovativas y en los argumentos dados por Win Dierkcsen(5) y por Mijail Kazhim(6), una pregunta ¿cuales son las fuerzas que animan esa transformación productiva que sería nuestra salvación ante la enorme elevación del paro estructural según los capitalistas?

TENDENCIAS GLOBALES ESTRUCTURALES DEL EMPLEO, HACIA 2030.

Veamos las tendencias estructurales según las conclusiones del Informe de septiembre de 2013 “The future of employment: how susceptible are jobs to
computerisation? (*El futuro del empleo: ¿Cómo son de susceptibles los empleos a la informatización? De Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne:

 

Probabilidad de informatizacion por tipos de empleos

“Mientras que la informatización ha sido históricamente limitada a las tareas rutinarias que implican actividades explícitamente basadas en reglas, los algoritmos para grandes volúmenes de datos están entrando ahora rápidamente en los dominios dependientes del reconocimiento de patrones y se puede sustituir fácilmente mano de obra en una amplia gama de tareas cognitivas no rutinarias. Además, robots avanzados están ganando mejoras en sentidos y destreza , lo que permite que realicen un mayor alcance de tareas manuales. Esto es probable que cambie la naturaleza del trabajo en todos los sectores y ocupaciones.
En este trabajo, nos hacemos la pregunta : ¿cómo son de susceptibles estos puestos de trabajo actuales a los avances tecnológicos ? Para evaluar esto , implementamos una nueva metodología para estimar la probabilidad de informatización de 702 ocupaciones detalladas . (…)
Distinguimos entre ocupaciones de alto , mediano y bajo riesgo , dependiendo de su probabilidad de informatización . No intentamos estimar el número de puestos de trabajo que realmente se pueden automatizar , y ponemos el foco en el potencial de empleo automatizable sobre un número indeterminado de años . Según nuestra estimación alrededor de 47 por ciento del total del empleo de los EE.UU. se encuentra en la categoría de alto riesgo. Nos referimos a ellos como puestos de trabajo en riesgo – es decir, empleos que anticipamos pueden ser automatizados relativamente pronto, tal vez en la próxima década o en dos décadas.(7)

Importante, en la Figura I, respecto a las estimaciones de automatizabilidad de los tipos de empleo dadas por Benedikt y Osborne, conviene ser conscientes de que los empleos no fácilmente automatizables, como educación y salud, que se encuentran como una parte importante del 33% de los empleos de bajo riesgo de automatizabilidad, resulta que son altamente prescindibles para el capital, el cual necesita recortarlos y precarizarlos, que es lo que está haciendo, para concentrar más la ganancia.
Por otra parte, resulta que los empleos con habilidades sociales y creativas que constituirían el próximo nicho de empleo según Osborne y Benedikt, Robert Kurz los refiere así:

“En realidad lo que se está imponiendo en el primer mundo es la conocida terciarización de la miseria, habitual en el Tercer Mundo. Un puñado de ejecutivos high-tech, viviendo en barriadas exclusivas, montando en autos y yates de última generación, rodeados de multitudes de sirvientes, guardaespaldas, abogados, cocineros, sastres y criados aduladores. Los trabajadores expulsados del sector industrial y agrícola, han de buscarse la vida en otros sectores cada vez más precarizados o renunciar, sucumbiendo en la exclusión. La polarización social genera una extensa gama de sub-empleos precarios en los que los expulsados pasan a “servir” a los ricos o a los que aún mantienen sus precarios puestos de trabajo; precarios sirviendo a precarios (criados, chicas de servicio, chóferes, camareros/as, damas de compañía, prostitutos/as, camellos, siervos domésticos, …), según el modelo de la terciarización tercermundista.
Los apóstoles de la terciarización plantean que estos servicios terciarios son portadores del futuro crecimiento del sistema. Pero, en la práctica, la demanda de consumo que puedan pagar estos servicios es cada vez más pequeña, ya que en la 3ª revolución industrial está acabando con la clase media. Las multitudes que fracasan, son excluidas del sistema por los apropiadores cada vez más exclusivos de las ganancias de la productividad. Para miles de millones de seres humanos ya no existe ningún futuro capitalista.”(8)

Pero incluso esta visión es ampliada en negativo en lo que se refiere al empleo por Fred Goldstein:

La productividad, la descualificación y los bajos salarios van de la mano.
La intensificación de la tasa de explotación de mano de obra –parte integral del desarrollo de la productividad del trabajo– descualifica a la clase obrera. Competencias tales como la soldadura, la pintura, el fresado del acero, el con­trol de las máquinas, la colocación de materiales, la tene­duría de libros, la contabilidad, la cocina rápida, las actuaciones musicales en directo, el cálculo de cualquier tipo,las operaciones de centralita, el diseño, la composición tipográfica, la presentación, la escritura y la creación de informes legales, la corrección ortográfica y miles de otras habilidades ya no existen o se reducen a apretar un botón.(9)

Dice Goldstein hablando del desempleo tecnológico, pero, a continuación, incluye una demoledora cita de Martin Ford:

acero y dinero
acero y dinero

“Parece ser que Greenspan no se da cuenta de que el progreso tecnológico no se detendrá nunca y que, de hecho, podría acelerarse. En la actualidad se están informatizando los empleos que requieren trabajadores poco o medianamente cualificados, pero mañana les tocará a los empleos que realizan trabajadores altamente cualifi­cados y educados. En realidad, ya está ocurriendo entre los profesionales de tecnología de la información, donde los empleos que antes exigían títulos universitarios desa­parecen en la red informática. La solución que propone Greenspan es que mejoremos drásticamente nuestros sistemas de educación primaria y secundaria. Si bien yo apoyo dicho objetivo, la idea de que eso vaya a resolver el problema es muy poco realista. Incluso si pudiera agitar una varita mágica y mejorar la educación en EE.UU. de la noche a la mañana, es obvio que pasarían años antes de esos niños entrasen en el mercado laboral. Entretanto, la tecnología informática continuará su avance inexorable.”(…)(9)

Mucho es decir que el progreso tecnológico no se detendrá nunca, pero el argumento es palmariamente real en lo que se refiere al desempleo tecnológico. Por otra parte, de la educación, presunta portadora de salvación ante los males del capitalismo para quien tenga el dinero con que obtenerla, claro está, también habla Goldstein:

La educación no es la respuesta
La idea de que el problema de los desempleados es que necesitan formarse para las “habilidades del siglo XXI” solo se aplica a una exigua minoría de la clase obrera altamente cualificada. En su mayoría, las habilidades del siglo XXI en el capitalismo del siglo XXI son las de baja o media cualifi­cación, que exigen poca o ninguna formación por encima de la escuela secundaria.
Sin embargo, el precio del trabajo, es decir, los salarios, incluye el costo de la preparación y la formación. Si los empresarios solo necesitan mano de obra no cualificada o semicualificada, a continuación bajan los salarios, que es lo que ha sucedido. (…)
Las cárceles están llenas de jóve­nes que no pueden sobrevivir sin trabajo en el capitalismo. Las instituciones educativas se están cerrando, se des­pide a los docentes, se privatizan las escuelas. ¿Por qué? Por dos razones relacionadas entre sí. En primer lugar, los banqueros quieren tener en sus manos los fondos para la educación, sobre todo en las grandes ciudades. En segun­do, la clase dominante considera superflua la educación de la juventud, en especial de la de origen africano o latino y la de los jóvenes blancos pobres. El capital necesita cada vez menos formación y adiestramiento para operarios, y ello tanto porque los empresarios están reduciendo la econo­mía como a causa de la alta tecnología. El mercado laboral ya no quiere ni necesita a buena par­te de los jóvenes. En la actual crisis económica la patro­nal, y especialmente los banqueros, quieren tener acceso al dinero de los impuestos que hasta ahora se ha utilizado para la educación pública.(9)

Sin embargo, cuando miramos la situación del desempleo en Euskal Herria por edades, encontramos que:

Distribucion de la población desempleada en Baskongadas por edades, en distintos periodos de crisis.
Distribucion de la población desempleada en Baskongadas por edades, en distintos periodos de crisis.(10)

El envejecimiento de la población se impone también en la composición de la población oficialmente desempleada. Pocos jóvenes con porcentualmente mucho paro, y muchos medianos con porcentualmente alto paro, mientras que el capital también ha echado el ojo a los fondos dedicados a los mayores, quienes no son contados en la tasa de paro.
Ojo, por último, al reciente diagnóstico de Michael Husson:

“Pero la crisis provocó una salida del perímetro establecido durante las dos décadas de este régimen neo-liberal. Con la excepción de 2010, año de la recuperación fallida, la tasa del margen de beneficios empresariales se degrada, mientras que el desempleo aumenta. Esta situación amenaza y mucho con medidas de austeridad adicionales: todo parece indicar que la “dosis” actual de desempleo no es suficiente para restablecer la tasa de margen de beneficios empresariales en un contexto de crecimiento deprimido y competencia exacerbada. Las conclusiones no son muy diferentes que las relativas a los Estados Unidos.”(11)

AÑADIDOS REGIONALES, ESTATALES Y NACIONALES A LAS TENDENCIAS DEL EMPLEO EN EUSKAL HERRIA
Como hemos visto, convergen varias tendencias y fuerzas estructurales de escala global en llevar el paro estructural a un plano superior, aunque también lleve al arte del camuflado estadístico a un nivel superior, como en Alemania ocurre con 10 millones de subempleos, en los que se encubre varios millones de desempleados no contabilizados como tales.
La automatización informacional, la propia dinámica capitalista del aumento de la productividad por métodos organizativos, y la caída de la demanda mundial y regional resultado de la sobreproducción, impulsan la perdida de empleo. Cómo esas fuerzas estructurales se concretan en lo regional y su particular posición en la emergente nueva división mundial del trabajo y del paro, ya lo estamos viendo: Toman la forma de una deflación salarial internacional en la que el capital monopolista europeo azuza ajustes brutales con el objetivo de competir en el mercado mundial, de recuperar mercados y abaratar sus mercancías.
El obstáculo que tienen ante si es el valor de la fuerza de trabajo determinado en la anterior fase de la acumulación. La migración del capital industrial, (hacia China, hacia Europa y hacia la ya denominada por el sindicalismo francés como la China de Europa= España) así como las determinaciones del nuevo nivel intensificado de la competencia internacional que fuerzan así mismo perdidas de empleos (por ejemplo, aquí, el sector naval), y como colofón, la reducción en la producción de plusvalía fuerza recortes en los ingresos públicos, y así de las inversiones públicas y así la caída del empleo público. Entre capital destruido, capital migrado y capital en vías de automatización, sumergidos en una espiral descendente, no es aventurado cifrar el nivel de paro entre 2013-2020 hacia los 300.000 desempleados, aunque camuflado entre el flexiparo y el subempleo, pero ocurre a la vez que deflacionar el salario por debajo de su valor no es una tarea sencilla, porque en su mantenimiento y elevación también operan fuerzas contrarrestantes y las leyes sociales objetivas que impulsan hacia la elevación del salario:

“Los jóvenes, chicas y chicos, nacidos en 1993, que en este año 2011 cumplen 18 años, son 15.878, pero el mercado es de 1.063.000. Antes, el capital lograba, incorporando a ‘el mercado’ a las mujeres, doblar sus bases de extracción de plusvalía y así contener los salarios, pero a costa de la caída de la natalidad, lo que hoy divide entre dos la entrada de jóvenes a ‘el mercado’.

En cambio, este año 2011 cumplen 65 años 25.592 personas, de las cuales al menos la mitad estaba trabajando o en ‘el mercado’. Los gestores de ‘el mercado’ ya han dado el grito de protesta ¡Euskadi va a perder el 13% de su población activa (‘el mercado’) en 9 años!“. (12)

Es decir, la contracción de la demanda de fuerza de trabajo ocurre en paralelo a la contracción de la oferta de fuerza de trabajo. La ofensiva del capital en crisis tiende pues también por este motivo a centrarse contra las pensiones.  Con semejante vasto panorama crujiendo por todas sus costuras, (y, por ejemplo, la de la inversión aberrante y catastrófica en el TAV conlleva un desgarre brutal) claro que hay que reivindicar las fuerzas cooperativas… las que cooperan en hacer la revolución social.
_____________________________________
NOTAS Y ENLACES RELACIONADOS
(1Fagor y la izquierda Iñaki Gil de San Vicente

(2) Impacto de la crisis económica europea (perspectiva desde Hegoalde)
(3Jornadas-SARTU_Luis-Sanzo.ppt
(4) MCC-FAGOR: Gran desastre del reformismo vasco-español hacia su farsa final.

(5) Horizontes de Otra Racionalidad Económica / Crisis de Legitimidad de una Civilización Wim Dierckxsens.
El resultado de la innovación tecnológica en la tasa de beneficio no se conoce, sin embargo, sino hasta el final del proceso. Con la innovación tecnológica disminuye la edad media de la tecnología empleada, es decir, se reduce la vida media del stock de capital fijo. Japón utilizó durante el pos-guerra la baja en la edad media del stock de capital fijo como un indicador de la competitividad del país frente a los demás países centrales. Ante el supuesto de que la innovación tecnológica y la consecuente baja en la edad media de la tecnología conllevan a una mayor capacidad competitiva, investigadores como Robert Dekle (Ob. Cit.), demuestran que lo contrario está sucediendo durante la época pos-guerra para los países centrales en general y particularmente para el caso de Japón. Al bajar la vida media tecnológica en Japón a más velocidad que en otros países centrales, el costo de la mano de obra por unidad de capital fijo invertido aumentó en vez de bajar. Con ello bajó la tasa de retorno. La lección es clara. No se puede acortar más la vida media de la tecnología en los países centrales sin provocar una mayor baja en la tasa de beneficio. En los países periféricos con los salarios más bajos, como China, hay cierto margen todavía. La tecnología y la innovación tecnológica dejaron de ser ventaja una competitiva para los países centrales y pronto también lo será en los mismos países periféricos. Con ello el agotamiento de la actual racionalidad económica está a la vista.
(6) (Neoeconomía rusa) Resumen de la teoría de la crisis. Mijail Kazhin
II. Como parte de un sistema económico cerrado (que no interactúa con el mundo exterior), la división profunda natural del trabajo sólo puede crecer hasta cierto nivel fijado, mas allá de él las innovaciones dejan de ser efectivas y el progreso científico y tecnológico comienza a ralentizarse, y finalmente se detiene. Esta tesis que fue formulada por primera vez por Adam Smith en la segunda mitad del siglo XVIII, a posteriori y dentro del marco del marxismo fue desarrollada por Rosa Luxemburgo a finales del siglo XIX y principios del XX
(7) “The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation? Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne

Mientras que la informatización ha sido históricamente limitada a las tareas rutinarias que implican actividades explícitamente basadas en reglas, los algoritmos para grandes volúmenes de datos están entrando ahora rápidamente en los dominios dependientes del reconocimiento de patrones y se puede sustituir fácilmente mano de obra en una amplia gama de tareas cognitivas no rutinarias. Además, robots avanzados están ganando mejoras en sentidos y destreza , lo que permite que realicen un mayor alcance de tareas manuales. Esto es probable que cambie la naturaleza del trabajo en todos los sectores y ocupaciones.

En este trabajo, nos hacemos la pregunta : ¿cómo son de susceptibles estos puestos de trabajo actuales a los avances tecnológicos ? Para evaluar esto , implementamos una nueva metodología para estimar la probabilidad de informatización de 702 ocupaciones detalladas . En base a estas estimaciones , examinamos los impactos previstos de la futura informatización sobre los resultados del mercado de trabajo, con el objetivo principal de analizar la número de puestos de trabajo en riesgo y la relación entre la probabilidad de informatización de una ocupación, los salarios y los logros educativos .

Distinguimos entre ocupaciones de alto , mediano y bajo riesgo , dependiendo de su probabilidad de informatización . No intentamos estimar el número de puestos de trabajo que realmente se pueden automatizar , y ponemos el foco en el potencial de empleo automatizable sobre un número indeterminado de años . Según nuestra estimación alrededor de 47 por ciento del total del empleo de los EE.UU. se encuentra en la categoría de alto riesgo . Nos referimos a ellos como puestos de trabajo en riesgo – es decir, empleos que anticipamos pueden ser automatizados relativamente pronto, tal vez en la próxima década o en dos décadas.

Nuestro modelo predice que la mayoría de los trabajadores en ocupaciones de transporte y logística, junto con la mayor parte de los trabajadores de oficina y de soporte administrativo y en ocupaciones de producción, están en riesgo. Estos resultados son consistentes con los desarrollos tecnológicos recientes documentados en la literatura. Más sorprendente, encontramos que una parte sustancial del empleo en ocupaciones de servicios, donde se ha producido mayor crecimiento del empleo en los EE.UU. en las últimas décadas, son altamente susceptibles a la informatización . La prueba adicional para este hallazgo es provista por el reciente crecimiento en el mercado de robots de servicio y la disminución gradual de la ventaja comparativa del trabajo humano en las tareas que implican movilidad y destreza.

Mientras que en el siglo diecinueve las tecnologías de fabricación en gran parte substituían trabajo cualificado por tareas simplificadas, la revolución informacional del siglo XX provocó un vaciamiento de puestos de trabajo de ingresos medios. Nuestro modelo predice un truncamiento de la tendencia actual hacia la polarización del mercado laboral, con la informatización siendo limitada principalmente a las tareas de baja cualificación y bajos salarios . Nuestros hallazgos, por consiguiente, implican que como la carrera tecnológica va adelante, los trabajadores de baja calificación se redistribuirán a tareas que no son susceptibles a la informatización es decir, las tareas que requieren inteligencia creativa y social. Para los trabajadores ganar la carrera, sin embargo , tendrán que adquirir habilidades creativas y social.

(8Tercera Revolución Industrial: Desempleo, exclusión y precarización. Entrevista a Robert Kurz
(9El capitalismo en punto muerto. Fred Goldstein
(10) Entrevista a Dimitri Vasilievich. ¿Crisis o colapso?
(11) Paro y beneficios: cambio de régimenMichel Husson. (Octubre de 2013).
(12Proletariado juvenil del siglo XXI y Ley general de la acumulación de capital.

Deja un comentario