Turquía y el estancamiento de la capacidad de reemplazo laboral: Un fragmento de Wim Dierckxsens…

Mapa de los territorios del Estado Turco
Mapa de los territorios del Estado Turco

La primavera turca, – que como bien se ha señalado los media capitalistas no están denominando como primavera, tiene que ver con el estancamiento de la expansión de la relación salarial y la no consecución, por ello, de la generalización de la subsunción real de la población trabajadora y de la clase obrera al capital y a su mercado; el resultado es que el reformismo de los burgueses musulmanes no cuaja. Proceso estructural, la alta capacidad de reemplazo de la fuerza de trabajo, debido a la poca expansión de la relación salarial, determina regímenes capitalistas estructuralmente inestables, que invariablemente buscan su estabilidad deprimiendo la reproducción social y promoviendo la emigración de la superpoblación relativa. Wim Dierckxsens nos lo describe así:

.

El estancamiento en la capacidad de reemplazo: una bomba de tiempo

     La transición de una situación de alta capacidad sustitutiva a otra con una capacidad de reemplazo reducida también puede quedar estancada. Es nuestra tesis que cuanto más lenta y más estancada sea esa transición, tanto más favorables serán las condiciones para que se maduren las fuerzas contestatarias que puedan desembocar en revolucionarias. Lo anterior sobre todo es cierto para aquellos países donde la economía de mercado y el capital han penetrado bastante pero no lo suficiente para que se instaure el reformismo. En términos concretos estamos hablando de sociedades donde la relación salarial está bastante avanzada (entre 50 y 65% de la población económicamente activa) y a la vez estancada por décadas. Es la situación de muchos países periféricos en África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX, pero de América Latina en particular.

     En la actualidad hay una serie de países con una población activa donde la relación asalariada oscila entre el 50 y 66%. Creemos que en materia política mucha atención hemos de prestar a estos países en el futuro cercano. No podemos ser exhaustivos al no disponer de información estadística de todos los países. Para África podamos mencionar Algeria con 60% de asalariados, Egipto con 62%, Namibia con 62% y Tunez con 66%. En Asia tenemos Fiji (59%), Irán (51%), Filipinas (51%), Sri Lanka (59%) y Turquía (59%). En América Latina tenemos Brasil (64%), Colombia (54%), República Dominicana (54%), Ecuador (60%), Guatemala (50%), Guyana (52%), Jamaica 61%, México (66%), Nicaragua (51%), Perú (54%) y Venezuela (59%), es decir, la principal parte del continente.

     La historia política, entendida como la historia de las condiciones económicas para que se dé una ruptura en la racionalidad económica, no la tenemos que buscar en aquellos países donde el capitalismo se expande más rápidamente, sino allí donde tiende a mostrar una situación estancada y prolongada. No solamente una situación de estancamiento en general es importante, sino un estancamiento que impida la transición al reformismo burgués. Esta situación, no la encontramos en la historia del capitalismo en Inglaterra ni en Alemania del siglo XIX, ni en los EEUU, sino en Francia (1848) y la Comuna de París y más tarde en Rusia con la Revolución Bolchevique. Este tema lo hemos abordado en un estudio del pasado (Política y Población). Queremos analizar aquí la situación actual con miras hacia el futuro. (…)

Sigue en: Población, Fuerza de Trabajo y Rebelión en el siglo XXI ¿De las revueltas populares de 1848 en Europa a la rebelión mundial en 2011? Wim Dierckxsens

Deja un comentario