- Plaza Roja de Moscú al anochecer.
CRÉDITOS DE LA IMAGEN: «Noelplebeyo os cuenta.»
Añadimos aquí una traducción del texto titulado Resumen de la teoría de la crisis, de Mijail Kazhin, en el que nos presenta conceptos como el de Zonas Tecnológicas.
. Dado que este texto fue escrito para “Likbez” (*), esta formado por varios textos básicos que forman nuestra teoría de la crisis. Las explicaciones a estos textos no están en el articulo, se encuentran en otros artículos en la web Worldcrisis.ru . Descripción de la tesis de la teoría de la crisis I. La economía moderna es una economía de la división del trabajo. En consecuencia, el desarrollo en el paradigma moderno es una profundización de la división del trabajo, que también se conoce como el Progreso Científico y Técnico (En adelante, PCT). La manifestación externa de este proceso es la innovación – la aparición de nuevos productos y nuevas tecnologías para la producción de viejos productos. Al hilo de esto es necesario entender que el modelo de desarrollo económico no ha cambiado y en la Unión Soviética, el socialismo era sólo un sistema de redistribución, lo que se ve claramente en las carreras económicas de la URSS y los EE.UU. a mediados del siglo XX: la nuclear, espacial y militar. La comprensión de este modelo apareció en el siglo XVII en las obras de los primeros mercantilistas. II. Como parte de un sistema económico cerrado (que no interactúa con el mundo exterior), la división profunda natural del trabajo sólo puede crecer hasta cierto nivel fijado, mas allá de él las innovaciones dejan de ser efectivas y el progreso científico y tecnológico comienza a ralentizarse, y finalmente se detiene. Esta tesis que fue formulada por primera vez por Adam Smith en la segunda mitad del siglo XVIII, a posteriori y dentro del marco del marxismo fue desarrollada por Rosa Luxemburgo a finales del siglo XIX y principios del XX III. Conclusión filosófica de la tesis anterior; Debido a que la Tierra es, por definición, finita, el modelo limitado (paradigma) el (PCT)* es limitado en el tiempo. Como consecuencia de ello, el capitalismo – es finito. En el socialismo, la situación es más complicada, ya que, en teoría, parte de la naturaleza social de la economía (no hay propiedad privada) puede ir a otro paradigma de desarrollo sin cambiar el modelo socio-político. Sin embargo, como la experiencia de la Unión Soviética demostró, en condiciones de oposición frontal del capitalismo esto no resulto. IV. Basándose en la tesis anterior, el desarrollo del marxismo desde sus inicios a mediados del siglo XIX se basó en dos líneas ideológicas fundamentales: la búsqueda de nuevas evidencias y señales del fin del capitalismo y en la construcción de modelos de la sociedad post-capitalista. La tesis de Adam Smith solo recibió un desarrollo real en la obra de Rosa Luxemburgo, después de su muerte, el tema fue convertido en tabú, igualmente pasó en el Oeste (donde el «fin del capitalismo» era inaceptable), y en la Unión Soviética y el sistema mundial del socialismo, en el que el tema no era bienvenido por los desacuerdos de Rosa Luxemburg y Lenin. V. Las consecuencias económicas de limitar el crecimiento de la división del trabajo en un sistema económico cerrado, es la necesidad de continuar la expansión para poder desarrollarse (profundización de la división del trabajo). La incapacidad de expandirse conduce a una crisis de desarrollo, que es fundamentalmente diferente de las crisis cíclicas tradicionales (crisis de sobreproducción), que se describen en detalle en el marco de la economía política (desde finales del siglo XIX – principalmente marxista) y el economicismo (doctrina científica alternativa a la economía política marxista desarrollada en Occidente desde el final del siglo XIX). Esta crisis fue, en nuestra teoría llamada la crisis en la caída de la rentabilidad del capital**, ya que su manifestación externa – rápida caída de la posibilidad de reproducción del capital, esto es (es decir, no mediante la redistribucion) de la posibilidad de recibir beneficios de el. La característica principal de su particularidad es que el fin de esta crisis ¡sólo es posible expandiendo los mercados! ![]() Estudio de la crisis, caída de los rendimientos del capital** y las principales diferencias con respecto a las crisis cíclicas – los aspectos estructurales, que se desarrollaron en la década de 2000, basándose principalmente en los trabajos de M.Hazin 2000-2001. sobre las características estructurales de la crisis actual, de los Estados Unidos. VI. La necesidad de expansión del sistema económico para continuar con el desarrollo de forma natural conduce al concepto de Áreas Tecnológicas – es decir, grandes sistemas autosuficientes de la división del trabajo, que apoyan el proceso de profundización de la división del trabajo, a cuenta de la constante expansión. El término «auto-suficiente» en este contexto significa que la interacción económica entre zonas económicas es mucho más pequeño que la del interior y no es fundamental. La característica principal de estas zonas es el proceso de unificación tecnológica – es por eso que les dimos este nombre. La teoría de las Zonas Económicas la desarrolló en la década de 2000, en primer lugar Oleg Grigoriev, pero se sigue desarrollando activamente en la actualidad. VII. El análisis de la historia económica de los últimos dos siglos, desde el punto de vista de las zonas de desarrollo tecnológico se inició en la década de 2000 y continúa hasta nuestros días. En resumen se puede describir de la siguiente manera:
VIII. Como resultado de la utilización de los «Reaganomics» los desequilibrios estructurales en la economia mundial (que coinciden hoy en día con la Zona Tecnológica de los EEUU) y directamente en los Estados Unidos han crecido hasta un tamaño colosal, estamos hablando de falta de correspondencia entre ingresos y gastos de los hogares (es decir, del nivel de vida), este último mucho mayor de lo que corresponde realmente. Mientras los ingresos y gastos no lleguen a un estado de equilibrio relativo la crisis continuará y la caída de los ingresos, debería ser alrededor de 30- 35% de la economía mundial, alrededor del 50% – para la Unión Europea y del orden de 55-60% para los EE.UU.. IX. La reducción de los ingresos desde el punto de vista de la división del trabajo se corresponde con la reducción del número de consumidores, y significa que el nivel de la división del trabajo debe reducirse. En los EE.UU. hoy en día, los ingresos de los hogares se corresponden a los de principios de los años 60, a medida que la crisis vaya arreciando debe reducirse aun mas. Esto significa que sera ventajosa la división del mundo en nuevas zonas tecnológicos las cuales probablemente se crearan sobre la base de una política monetaria-financiera única .En los textos dedicados a los equilibrios geopolíticos ahora las llamamos «zonas monetarias.» Teóricamente, en el curso de la crisis y la recuperación posterior a la crisis, no todas las áreas monetarias podrán formar Zonas Tecnológicas. X. Si no se crea un nuevo modelo de desarrollo económico, alternativo al PCT, entonces nos espera la repetición de la historia del siglo XX, es decir, la lucha competitiva de las nuevas Zonas Tecnológicas entre sí por los mercados – es decir, por la posibilidad de un mayor desarrollo. XI. Desde el punto de vista de la incorporación de una nueva teoría económica, hay que señalar que nuestra teoría, ha recibido el nombre de «neoeconomía» y esta construida principalmente sobre la primacía de la división del trabajo y en consecuencia, su comprension es clave para entenderla, los principios que definen su diferencia con respecto a la otra teoría son las «Zonas Tecnológicas «, la » crisis de la caída de la tasa de ganancia «y la» crisis estructural «(en su correspondiente contexto). Мijail Kazhin ________________________ NOTAS* LIKBEZ término empleado en la Unión Soviética, después de la guerra, para el programa de alfabetización popular. Esta síntesis de la teoría de la crisis de la “neoeconomía” rusa, está realizada para el sitio web Likbez, – un sitio web de tipo wikipedia en el Internet ruso -, con fines divulgativos y por tanto altamente sintetizada y simplificada. **Tasa de ganancia. |