"La garra mortal del neoliberalismo. Keynes ha muerto; ¡Larga vida a Marx!" Por Ismael Hossein-Zadeh

Marx_Keynes_470

El presente artículo ofrece una sólida síntesis de las posiciones marxistas con relación a la ideología keynesiana y su falso programa de salida de la crisis mas no de cese de la explotación y la opresión capitalistas. Situado ante evidencias como las que presenta Hossein-Zadeh, la crisis del reformismo ha sido durante estos años brutal, pero, precisamente, causada por las fuerzas y las condiciones materiales reales que determinan el incremento de la depauperación de las masas de clase obrera y de los sectores populares, la reacción del reformismo ha sido de feroz negación intransigente de la realidad, y de rechazo del fin del gasto estatal como presupuesto de reparto para reproducir sus bases sociales, pero sin dar un paso adelante ni radical ni minimamente consecuente para forzar al capital a renunciar a los aumentos de su explotación. Reacción de negación de la realidad y manipulación consciente del marxismo.
En este panorama, la crisis del reformismo, con sus oleadas de nuevos experimentos, no va a cesar, se va a profundizar, pero la crudeza de la perspectiva que nos aclara el análisis teórico socialista cientifico, y que, poco a poco, se ve corroborado por la realidad material, aunque hoy disuada a tantos de reconocer los hechos tal cual son, más temprano que tarde movilizara a las masas obreras y populares hacia las posiciones revolucionarias. Sin conocer y comprender los argumentos del marxismo con relación a la tramposa crítica keynesiana a la ideología neoliberal, nos sería más dificil alcanzar esas posiciones.

Muchos economistas liberales imaginaron un nuevo amanecer del Keynesianismo en el colapso financiero de 2008. Casi seis años más tarde, está claro que las tan esperadas recetas keynesianas son completamente ignoradas. ¿Por qué? La respuesta de los economistas keynesianos es: Por la “ideología neoliberal”, que se remonta al presidente Reagan.
Este estudio sostiene, por el contrario, que la transición de la fase keynesiana a la de la economía neoliberal tiene raíces mucho más profundas que la pura ideología; que la transición comenzó mucho antes de que Reagan fuera elegido como presidente; que la dependencia keynesiana sobre la capacidad del gobierno para volver a regular y reactivar la economía, a través de las políticas de gestión de la demanda, se basa en una percepción esperanzada en que el Estado puede controlar al capitalismo; y que, en contra de tales percepciones ilusorias, las políticas públicas son más que simples asuntos administrativos o técnicos a elegir, que lo más importante son las políticas de clase.
El estudio, además, sostiene que la teoría marxista del paro, basada en su teoría del ejército de reserva de trabajo, provee de una explicación mucho más robusta de los altos niveles prolongados de paro obrero que la visión keynesiana, que atribuye la plaga del paro a las “políticas desacertadas de neoliberalismo”. Igualmente, la teoría marxiana de la subsistencia o de los salarios cercanos a la pobreza proporciona una explicación más robusta de cómo o por qué tales niveles de pobreza de los salarios, así como un predominio generalizado de la miseria, pueden ir de la mano con altos niveles de ganancias y riqueza concentrada, que las percepciones keynesianas, las cuales consideran altos niveles de empleo y salarios como las condiciones necesarias para un ciclo económico expansivo [1].

Más profundo que “la ideología neoliberal”

Pinochet, Kissinger y el neoliberal Friedman. Créditos: Wikipedia
Pinochet, Kissinger y el neoliberal Friedman. Créditos: Wikipedia

El cuestionamiento y el abandono gradual de las estrategias keynesianas de gestión de la demanda tuvieron lugar no sólo por inclinaciones puramente ideológicas de la “derecha” republicana o por las preferencias personales de Ronald Reagan, como muchos economistas liberales y radicales argumentan, sino debido a los cambios estructurales reales en las condiciones económicas o de mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Durante el New Deal fueron buscadas nuevas políticas democráticas y ofertas sociales a raíz de la Gran Depresión, siempre y cuando los trabajadores políticamente despiertos-y otros bases populares, así como las condiciones económicas favorables de la época, prestaban eficacia a dichas políticas. Esas condiciones favorables incluyeron la necesidad de invertir y reconstruir las economías de posguerra devastadas en todo el mundo, la demanda casi ilimitada por el capital y el trabajo estadounidenses, tanto en casa como en el extranjero, y la falta de competencia, tanto para capital de Estados Unidos como para la mano de obra estadounidense. Estas circunstancias propicias, junto con la presión desde abajo, permitió a los trabajadores estadounidenses exigir salarios y beneficios respetables y, al mismo tiempo, disfrutar de las más altas tasas de empleo. Los altos salarios y la fuerte demanda luego sirvieron como estímulo delicioso que precipitó el ciclo expansivo largo del período de la posguerra inmediata en forma de círculo virtuoso.
Sin embargo, a finales de los años 60s y principios de los 70s del siglo pasado, tanto el capital como el trabajo de los EE.UU. dejaron de ser los “sin rival” en los mercados globales. Por otra parte, durante el largo ciclo de la expansión de la posguerra inmediata, los fabricantes estadounidenses habían invertido tanto en capital fijo, o en la creación de capacidades, que a finales de los años 60s sus tasas de ganancia habían comenzado a disminuir a medida que las enormes cantidades de la denominada “costos hundidos”, principalmente en forma de planta y equipo, se habían vuelto demasiado alto [2].
Más que cualquier otra cosa, eran estos cambios importantes en las condiciones reales de la producción y el reajuste concomitante de los mercados mundiales, los que ocasionaron las reservas graduales y el abandono definitivo de la economía keynesiana. Contrariamente a las afirmaciones repetidas de los partidarios liberales / keynesianos, no fueron ideas o esquemas de Ronald Reagan lo que estuvo detrás de los planes de desmantelamiento de las reformas del New Deal; más bien, fue la globalización, en primer lugar, del capital y, a continuación, de la mano de obra que convirtieron las políticas económicas de tipo keynesiano en ya no atractivas para la rentabilidad capitalista, y lo que produjo a Ronald Reagan y la economía de austeridad neoliberal [3].

“Debe hacerse hincapié en que las políticas de estabilización keynesianas no fueron abandonadas por razones puramente ideológicas; es decir, porque, como muchos críticos del neoliberalismo argumentan, una inquina laissez-faire se extendió desde Chicago, infectando a los políticos de todos los partidos y convenciéndolos de los beneficios de los mercados libres. . . . Los sistemas de regulación financiera keynesianos (los controles de capital y tipos de cambio administrados) no pudieran soportar las crecientes fondos del crédito internacional no regulado, los Euromercados, que llegaron a dominar las finanzas internacionales [4]. “

Cuando las regulaciones financieras, los controles de capital y un nuevo sistema monetario internacional se establecieron en la Conferencia de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Nueva Inglaterra) en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, los mercados financieros o de crédito internacionales eran prácticamente inexistentes. El dólar de Estados Unidos (y el oro en menor medida) era, por lo general, el único medio para el comercio y el crédito internacional. Bajo esas circunstancias, el crédito internacional se llevó a cabo en gran parte a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de los países prestatarios/préstamistas internacionales de crédito, y, ahí, por lo tanto, la aplicabilidad de los controles.
Esta imagen del crédito internacional / mercados financieros, sin embargo, cambió gradualmente; ya a finales de los 60s y en los tempranos 70s, esos mercados crecían al ritmo de cientos de miles de millones de dólares, lo que permitía transacciones internacionales de crédito fuera de los canales de los bancos centrales del FMI-. Los dos factores principales que han contribuido significativamente a la inflación drástica de los mercados financieros internacionales fueron: (a) el crédito internacional generado por computadora, y (b) la inmensa proliferación de eurodólares, es decir, dólares estadounidenses depositados en bancos extranjeros. Los sin trabas ni obligaciones créditos / crédito globales han crecido tanto durante las últimas décadas que ha convertido a las regulaciones y controles internos o nacionales en prácticamente ineficaces:

“Los críticos de las finanzas internacionales han hecho diversas propuestas para estabilizar el sistema y hacerlo más adecuado a los propósitos de desarrollo económico y social. La sugerencia más común ha sido el retorno a los controles de capital transfronterizos que existieron durante los años 40s y la década de los 50s del siglo pasado. Tales controles, en muchos casos, no se eliminan hasta la década de los 90s. Sin embargo, los depósitos bancarios internacionales y los activos financieros en el extranjero ahora son tan grandes que sería difíciles de aplicar estos controles. De hecho, la principal razón para deshacerse de estos reglamentos era precisamente porque no podían hacerse cumplir [5].”

Es obvio, entonces, que el debilitamiento o el minado del control y/o las salvaguardias reguladoras fueron causados no tanto por las tendencias puramente ideológicas de ciertos políticos o fabricantes de la política como por el desarrollo actual real en mercados financieros internacionales.

Empezó mucho antes de que Reagan llegara a la Casa Blanca

Reunion de presidentes  democratas y republicanos de EEUU
La afirmación de que el abandono de las políticas keynesianas a favor de los neoliberales se inició con la llegada en 1980 de Ronald Reagan a la Casa Blanca es objetivamente falsa. Pruebas irrebatibles demuestran que la fecha de caducidad de las recetas keynesianas había llegado al menos una docena de años antes. A las políticas keynesianas de expansión económica a través de la gestión de la demanda se les había acabado el vapor (es decir, que habían alcanzado sus límites sistémicos) ya a finales de los años 60s y principios de los 70s; no vinieron por un alto repentino, que chilló Reagan para detenerlas en el momento que se sentó al timón.
Como señala el profesor Alan Nasser de Evergreen State College, los argumentos de que “las políticas de equidad económica representaban costosas compensaciones en términos de eficiencia” fueron hechas por los asesores económicos de los gobiernos demócratas mucho antes que la Reaganomics hubiera solemnizado tales argumentos. Arthur Okun y Charles Schultze ya habían servido cada uno de ellos como presidentes del Consejo de Consejeros Económicos de los Presidentes democrátas. En su Equidad y Eficiencia: El tema álgido, Okun (1975) argumentó que “el objetivo intervencionista de una mayor igualdad tuvo costos de ineficiencia que lesionan la economía privada.” Schultze (1977), asimismo, afirmó que “las políticas gubernamentales que afectan a los mercados en nombre de la justicia y la igualdad son necesariamente ineficientes“, y que esas políticas “obligaban a desventajas a mucha gente que los políticos populares están destinados a proteger, y ello, en su proceso, desestabilizaba la economía privada“[6].
Jerome Kalur también señala, “La cámara del comercio y la Mesa redonda Comerciales de ganar iniciaron sus esfuerzos para tener el control de la toma de decisiones reguladoras del gobierno al menos nueve años antes” de la elección de Ronald Reagan para la presidencia, cuando el abogado corporativo Lewis Powell presentó a la Cámara su ahora bien conocido memorándum ‘Ataque al Sistema de Libre Empresa’ “[7]. En concierto con la ofensiva legal de Powel contra las normas y reglamentos laborales, las grandes empresas se movieron rápidamente para “impedir la organización sindical” y “para eliminar los controles reglamentarios a través de corrientes de propaganda think-tank de la talla de The American Enterprise Institute (1972), The Heritage Foundation (1973), y el Instituto Cato (1977) “[8]. Kalur adelante escribe:
Cuando Powell entregó su memorándum a la Cámara, las empresas estadounidenses tenían 175 firmas de cabilderos registrados en su servicio. Para 1982, el número de K Street corporativos financiando extorsionadores había aumentado a 2.500. Las PACs corporativos apoyadas eran 400 en los años 70s y 1.200 en 1980. En resumen, las grandes empresas ya estaban causando la disminución de las afiliaciones sindicales, influyendo fuertemente en las agencias federales y las leyes, y dominando la SEC mucho antes del advenimiento de la presidencia de Reagan. Con Powell elevado a la Corte Suprema, la América corporativa avanzaba ya en 1978 hacia su objetivo de establecer las contribuciones de campaña sin restricciones, a través de vehículos clandestinos [9].”
Mientras el giro teórico desde el New Deal-keynesiano dado por las luminarias del Partido Demócrata está fechado en el periodo pre-presidente Carter, la implementación política de tales teorías se inició bajo la administración Carter. Reagan tomó la copia de la agenda gradual de neoliberalismo de los demócratas y corrió con ella, sustituyendo la imperiosa retórica del capitalismo-con-rostro humano, con la retórica de la justicia propia del individualismo que la codicia y el egoísmo son virtudes para ser alimentados. Tampoco el presidente Clinton alivió las políticas económicas de la oferta de los años de Reagan, ni el presidente Obama ha dudado en llevar a cabo tales políticas de la oferta.

El papel del Estado: Esperanzas, Mitos e Ilusiones

Créditos de laimagen: SSociologos.com
Créditos de laimagen: SSociologos.com

La visión keynesiana de que el gobierno puede ajustar la economía a través de políticas fiscales y monetarias para mantener el crecimiento continuo se basa en la idea de que el capitalismo puede ser controlado o manipulado por el Estado, y administrado por los economistas profesionales de los departamentos gubernamentales en el interés de todos. La eficacia del modelo keynesiano está, por lo tanto, basada en gran parte en una esperanza o ilusión; ya que en realidad la relación de poder entre el Estado y el Mercado / Capitalismo suele ser al revés. Contrariamente a la percepción keynesiana, la política económica es más que simplemente una cuestión administrativa o técnica de elección; más importante aún, es un asunto profundamente socio-político que se entrelaza orgánicamente con la naturaleza de clase del Estado y el aparato de elaboración política.
La ilusión keynesiana ha sido alimentada o enmascarada por dos grandes mitos. El primer mito se deriva de la percepción que atribuye la implementación del New Deal, y de las reformas económicas socialdemócratas que siguieron a la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, al genio de Keynes. Los hechos demuestran, sin embargo, que la aplicación de esas reformas, y por lo tanto el ascenso de Keynes a la prominencia, eran más un producto de la lucha de clases feroz y presiones abrumadoras de las bases que de los cerebros de los expertos como Keynes. De hecho, más allá de los círculos académicos estrechos, ni siquiera se había oído hablar de Keynes en los Estados Unidos cuando la mayoría de las reformas del New Deal fueron instauradas en el país.
El segundo mito proviene de la visión que atribuye la larga expansión económica del periodo 1948–68 período en los Estados Unidos a la eficacia o éxito de las políticas keynesianas de gestión de la demanda.. Si bien es cierto que las políticas gubernamentales expansivas de la época jugaron un papel importante en la fantástica evolución económica de la época, las condiciones o factores favorables adicionales también contribuyeron al éxito de esta expansión. Estos incluyen la necesidad de invertir y reconstruir las economías devastadas de la posguerra en todo el mundo, la necesidad de abastecer la gran demanda mundial de posguerra de los consumidores, así como de bienes de capital, y la falta de competencia para los productos y el capital estadounidenses en los mercados mundiales- en resumen, el hecho de que había un enorme espacio para el crecimiento y expansión en el período inmediato a la posguerra.
Abrigando estos mitos e ilusiones, los economistas keynesianos previeron un resquicio de esperanza en la crisis financiera de 2008 y la subsiguiente Gran Recesión: una oportunidad para un nuevo amanecer de la economía keynesiana. Casi seis años después, está muy claro que las prescripciones políticas keynesianas están cayendo en oídos sordos.
Rechazadas, las esperanzas e ilusiones keynesianas se han convertido en decepción y rabia. Por ejemplo, usando su columna del New York Times ‘, el profesor Paul Krugman arremete con frecuencia contra la administración de Obama para no hacer caso de las políticas keynesianas de expansión económica y creación de empleo:

“La verdad es que la creación de puestos de trabajo en una economía deprimida es algo qué gobierno podría y debería hacer…. Piense en esto: ¿Dónde están los grandes proyectos de obras públicas? ¿Dónde están los ejércitos de trabajadores del gobierno? En realidad, hay medio millón menos empleados gubernamentales ahora que los que había cuando Obama asumió el poder [10].”

En el corazón de la frustración o decepción de los economistas keynesianos está la percepción irreal de que las políticas económicas son productos intelectuales, y que la formulación de políticas es principalmente una cuestión de conocimientos técnicos y de preferencias personales. Lo que estos economistas pasan por alto es el hecho de que la política económica no es simplemente una cuestión de elección, es decir, de política “buena” frente a política “mala”. Más importante aún es que se trata de un asunto de política de clase.
No basta con tener un corazón bueno o un alma compasiva; es igualmente importante no perder de vista cómo las políticas públicas se hacen bajo el capitalismo. No es bastante golpear repetidamente a Ronald Reagan como un mal rey y elogiar a RFA como un rey sabio. La tarea más importante es explicar por qué la clase dominante expulsó al rey sabio y ordenó el comienzo del malo. Como el profesor Peter Gowan de la universidad Metropolitana de Londres dice, “los keynesianos hacen un argumento esencialmente falso a favor de la re-regulación cuando no pueden ver la unidad del Estado y Wall Street” [11].

Paro obrero, y ejército de reserva industrial.
Paro obrero, y ejército de reserva industrial.

Crecimiento y empleo: Keynes contra Marx

No sólo es inexacto el reporte de los economistas liberales sobre el actual desarrollo que llevó a la desaparición del keynesianismo y el auge del neoliberalismo”, tambien lo es su explicación de los problemas actuales de desempleo y el estancamiento económico. Echando la culpa al “capitalismo neoliberal” de los persistentemente altos índices de desempleo, en lugar de al capitalismo propiamente dicho, los defensores de la economía keynesiana tienden a perder de vista las causas estructurales o sistémicas del desempleo: la tendencia secular y / o sistémica de la producción capitalista a reemplazar constantemente el trabajo con la máquina, y por lo tanto a crear un grupo considerable de desempleados, o un “ejército de reserva industrial o de fuerza de trabajo”, como Karl Marx decía.
El ejército de reserva industrial, durante los períodos de estancamiento y prosperidad media, pesa sobre el ejército laboral activa; durante los períodos de producción excesiva y paroxismo, mantiene sus pretensiones en jaque. Por lo tanto, la sobrepoblación relativa es el pivote sobre el cual bascula la ley de la oferta y la demanda de fuerza de trabajo. Limita el campo de acción de esta ley dentro de los límites absolutamente convenientes para la actividad de la explotación y la dominación del capital” [12].
Es esta vasta y fácilmente disponible reserva de desempleados, junto con la relativa facilidad de traslado de la producción en cualquier parte del mundo -y no algunas “malas intenciones de los republicanos de derecha o neoliberales perversos”, como muchos keynesianos sostienen- lo que ha obligado a la clase obrera, especialmente en los países capitalistas centrales, a la sumisión: a pasar por el aro de los brutales planes de austeridad de las prestaciones sociales, de los recortes salariales, de los despidos y la represión sindical, del trabajo a tiempo parcial y del empleo eventual, y otros similares.
Esto también explica por qué los repetidas llamamientos keynesianos de los últimos años para embarcarse en los paquetes de estímulo de tipo keynesiano con el fin de ayudar a terminar con la recesión y aliviar el desempleo continúan sonando a hueco. Bajo las nuevas condiciones de la producción desde el nivel nacional al mundial, y en ausencia de presión política abrumadora por parte de los trabajadores y otras bases populares, simplemente no existen recambios para las recetas del Dr. Keynes, que fueron emitidos bajo condiciones socioeconómicas radicalmente diferentes, bajo circunstancias o armazones nacionales, no internacionales o globales(*).
Teóricamente, la estrategia keynesiana de un “círculo virtuoso” de altas tasas de crecimiento y empleo es, a la vez, simple y razonable: los gastos masivos del gobierno ante un descenso económico serio elevarían el empleo y los salarios, inyectarían un poder adquisitivo fuerte en la economía, lo que estimularía, por su parte, a los productores a expandirse y hacer contratos, por lo tanto, a elevar aún más el empleo, los salarios, la demanda, la oferta. . . ad infinitum. Pero si bien la estrategia suena relativamente simple y bastante razonable, adolece de una serie de defectos.
Para empezar, se asume implícitamente que los empleadores y los responsables de las políticas gubernamentales están realmente interesados ​​en lograr el pleno empleo, pero de alguna manera no saben cómo lograr ese objetivo. La producción del pleno empleo, sin embargo, puede no ser necesariamente el nivel de lo ideal o la vía a la maximización del beneficio de la producción capitalista; lo que significa que no puede ser un objetivo real de los negocios y / o de tomadores de decisiones del gobierno. Como se señaló anteriormente, una multitud considerable de desempleados es tan esencial para la rentabilidad capitalista como es el número de trabajadores necesarios para ser realmente empleados. En su afán de mantener el costo laboral lo más bajo posible, manteniendo a la clase obrera tan dócil como sea posible, el capitalismo tiende a menudo a preferir el alto desempleo y los bajos salarios a la baja tasa de desempleo y los altos salarios.
Esto explica por qué, por ejemplo, el mercado de valores a menudo tiende a subir cuando hay un informe de un aumento del desempleo, y viceversa. También explica por qué, aprovechando el largo (y permanente) ciclo de recesión, los responsables políticos del gobierno económico en los países capitalistas centrales se han embarcado en un programa de austeridad sin precedentes de recortes de gastos y reducción del sector público, cuyo principal objetivo es debilitar la mano de obra y reducir el costo de mano de obra.
En segundo lugar, el argumento keynesiano de que un “círculo virtuoso” de alto nivel de empleo, salarios altos y alto crecimiento es relativamente fácil de lograr si no fuera por las políticas de los “malos” del neoliberalismo o por la oposición de los empleadores, se basa en la suposición de que los empleadores / los productores son de alguna manera ajenos a su propio interés. Simplemente con que fueran conscientes de los beneficios de los proverbiales “salarios de Ford” para garantizar sus ventas, según este argumento, podrían ayudarse a sí mismos y a sus trabajadores, y lograr el crecimiento económico y la prosperidad para todos. La opinión del conocido profesor liberal (y ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Clinton) Robert Reich en este tema es representativa de este argumento keynesiano:
Durante la mayor parte del siglo pasado, el acuerdo básico en el corazón de la economía estadounidense era que los empleadores pagan a sus trabajadores lo suficiente para comprar lo que los empleadores estadounidenses estaban vendiendo. . . . Ese acuerdo básico creaba un círculo virtuoso de estándares más altos de vida, más empleos y mejores salarios. . . . El acuerdo básico ha terminado. . . . Las ganancias corporativas aumentan ahora en gran parte porque la paga es baja y porque las empresas no están contratando. Pero este es un juego perdido, incluso para las empresas en el largo plazo. Si no hay suficientes consumidores estadounidenses, sus días rentables están contados. Después de todo, hay un límite a la cantidad de beneficios que pueden obtener del recorte de las nóminas estadounidenses“. [14]
Hay dos grandes problemas en este argumento. El primer problema es que asume (implícitamente) que los productores estadounidenses dependen de los trabajadores nacionales no sólo para el empleo sino también para la venta de sus productos -como si se tratara de una economía cerrada. En realidad, sin embargo, los productores estadounidenses son cada vez menos y menos dependientes de trabajo nacional para el empleo o las ventas a medida que expanden constantemente sus mercados de producción y ventas en el extranjero: “Tanto en el lado de la oferta [de empleo] y el lado de la demanda, el trabajador estadounidense / consumidor se percibe como incrementalmente inesencial“[15].
El segundo problema con este argumento es que salarios y beneficios son categorías micro o de nivel empresarial que son decididas por los empresarios individuales o gerentes corporativos, no por parte de algunos planificadores de la demanda agregada a nivel macro o nacionales (como en una economía de planificación centralizada). Los productores individuales (grandes o pequeños) ven los salarios y ventajas primero, y principalmente, como un mayor costo de producción que debe minimizarse tanto como sea posible; y sólo secundariamente, si alguna vez lo ven así, como parte de la demanda agregada nacional que (de manera indirecta) puede contribuir a la venta de sus productos.
Marx caracteriza la voluntad y capacidad del capitalismo de crear una gran reserva de desempleados (con el fin de crear una clase obrera mayoritariamente pobre y dócil) como “depauperación” y a la sumisión de la fuerza de trabajo como un mecanismo integrado en el trabajo que es esencial para el desarrollo de la “ley general” de la acumulación capitalista:

“De ello se deduce que, en la misma proporción en que el capital se acumula, la suerte del trabajador, sea su pago alto o bajo, se debe poner peor. La ley, finalmente, siempre equilibra el exceso relativo de población, o ejército industrial de reserva, a la medida y la energía de la acumulación, esta ley remacha el obrero al capital más firmemente que las cuñas de Vulcano remacharon a Prometeo a la roca. Establece una acumulación de miseria, correspondiente a la acumulación de capital. La acumulación de riqueza en un polo es, por tanto, al mismo tiempo acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad, degradación mental, en el polo opuesto, es decir, en el lado de la clase que produce su propio producto en forma de capital [16]. “

La teoría marxista del desempleo, basado en su teoría del ejército de reserva de fuerza de trabajo, ofrece una explicación mucho más robusta de los altos niveles prolongados de desempleo que la visión keynesiana, que atribuye la plaga del desempleo a las políticas “equivocadas” o “malas” del neoliberalismo. Del mismo modo, la teoría marxista de la subsistencia, o de la pobreza de los salarios, ofrece una explicación más convincente de cómo o por qué tales niveles de pobreza de los salarios, así como un predominio generalizado en todo el país de la miseria, pueden ir de la mano con altos niveles de ganancias de las empresas y / o los mercados de valores, que las percepciones keynesianas, que consideran un alto nivel de los salarios como una condición necesaria para un ciclo económico expansivo.
Tal vez lo más importante, el marxista ve que programas significativos, duraderas políticas económicas de protección social, solo pueden llevarse a cabo a través de la presión abrumadora de las masas-y sólo en una escala global coordinada- lo que proporciona una solución más lógica y prometedora al problema de las dificultades económicas para la abrumadora mayoría de la población mundial que los aseados paquetes de estímulo keynesiano, puramente académicos y esencialmente apolíticos a nivel nacional. No importa cuánto tiempo o cuán fuerte o apasionadamente los keynesianos de buen corazón rueguen por el empleo y otros programas de reformas de tipo New Deal, sus súplicas por la ejecución de esos programas están destinados a ser ignoradas por los gobiernos que son elegidos y controlados por poderosos intereses adinerados. El defecto fundamental de la prescripción-gestión keynesiana de la demanda es que se compone de un conjunto de propuestas populistas que están desprovistos de la política de clase, es decir, de los mecanismos políticos que serían necesarios para llevarlas a cabo. Sólo mediante la movilización de las masas de trabajadores (y otras bases populares) y la lucha, en vez de mendigar por una parte equitativa de lo que es realmente el producto de su trabajo, puede la mayoría obrera lograr la seguridad económica y de dignidad humana.
Ismael Hossein-Zadeh.
Texto original: The Death Grip of Neoliberalism. Keynes is Dead; Long Live Marx!
___________________________________

Referencias / Notas

[1] Este artículo es esencialmente una versión (significativamente) abreviada del capítulo 5 de mi libro, Más allá de las explicaciones comunes acerca de la crisis financiera: Parasitario capital financiero (Routledge 2014).
[2] Anwar Shaikh, “La caída de tasa de ganancia y la crisis económica en los EE.UU.”, en Robert C. et al. (eds.) La Economía en Peligro, libro I, New York, NY: Unión para Radical Political Economy, 1987.
[3] Harry Shutt, el problema con el capitalismo: una investigación en las causas de fracaso económico mundial, Londres: Zed Books, 1998.
[4] ene Toporowski, ¿Por qué la economía mundial necesita un Crash Financiero y Otros Ensayos críticos en Finanzas y Economía Financiera, Londres: Himno de Prensa de 2010, P. 18.
[5] Ibid., P. 25.
[6] Como se cita en Alan Nasser, “Liberalismo New Deal escribe su obituario”.
[7] Jerome S. Kalur, Revisión de Andrew Kliman es el fracaso de la producción capitalista.
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] Paul Krugman, “No, no podemos? O no quiere?. (Enlace no activo: http://www.nytimes.com/2011/07/11/opinion/11krugman.html?_r=0 )”
[11] Peter Gowan, “La Crisis en el Heartland”, en M. Konings (ed.) The Great Credit Crash, Londres y Nueva York: Verso, 2010.
[12] Karl Marx, Capital, vol. 1, New York: International Publishers, 1967, p. 639.
[13] Organización Internacional del Trabajo (OIT), El Desafío Global de Empleo, Ginebra, 2008; citado en John Bellamy Foster, Robert W. McChesney y R. Jamil Jonna, “El Ejército de Reserva Global de Trabajo y el nuevo imperialismo“.
[14] Robert Reich, “Restaurar el pacto fundamental“.
[15] Alan Nasser, “La economía política de la redistribución: Outsourcing de Empleo, Offshoring Markets“.
[16] Karl Marx, Capital, vol. 1, New York: International Publishers, 1967, p. 645.

Deja un comentario